#SeguridadSocial #NOTA Jubilaciones: todo es igual, nada es mejor
Jubilaciones: todo es igual, nada es mejorEl aumento nominal de los haberes previsionales y de pensiones a veces resultan mayores a la inflación presente, y otras inferiores, todo depende del ritmo de la suba de los precios y de la actividad
Antes del comienzo de 2020, los ajustes trimestrales en las jubilaciones y pensiones fueron suspendidos, en principio por 180 días, a la espera de una modificación en la regla de movilidad, en tanto que durante ese período habría ajustes discrecionales que privilegiarían los haberes más bajos del sistema. Hasta ese momento, y desde 2017, la movilidad jubilatoria se regía por una fórmula que consideraba inflación y variación de salarios en una proporción de 70% y 30%, respectivamente.
- El primer ajuste, en marzo de 2020, fue de una suma fija de $1.500 más 2,3% sobre el haber del mes anterior. De esta forma, el aumento para la jubilación mínima fue del 13%, mientras que para la máxima fue de sólo 3,8%. Con este esquema, sólo quienes cobraban la mínima tuvieron incrementos por encima del 11,5% que hubiera correspondido con la ley de movilidad anterior. Para todo el resto del universo de beneficiarios, esto representó una reducción de sus haberes en términos reales.
- El ajuste de junio 2020 fue de 6,12% uniforme para todos los haberes, lo que representó una suba por debajo del 10,9% que hubiera marcado la norma suspendida.
- En septiembre, a pesar de que el plazo para modificar por ley la movilidad previsional estaba vencido, se continuó con ajustes discrecionales, y esta vez se estableció un ajuste de 7,5%, nuevamente menor que el 9,9% que debió haber sido con la vieja ley.
- Finalmente, en diciembre las jubilaciones crecieron un 5%, esta vez medio punto por encima de la norma anterior.
NUEVA MOVILIDAD DICIEMBRE 2020
En el caso del trabajador registrado se toma la mayor variación comparando la evolución del Ripte (que mide la remuneración sujeta a aportes del sistema de pensiones) y la del Índice de Salarios (IS) del Indec (promedio entre salarios del sector formal privado, sector público y sector informal) del trimestre anterior.
En el caso de la recaudación de seguridad social, se considera la variación promedio de los recursos tributarios de Anses por beneficiario en los dos últimos años.
- Siguiendo estos patrones, en marzo 2021 pasado el ajuste fue de 8,07%, pero dada la aceleración en la variación de los precios al consumidor -que en los tres primeros meses del año ya había superado el 11%-, se otorgó un bono de $1.500 para abril y mayo a quienes perciben la jubilación mínima.
- Para junio, el ajuste fue establecido en 12,12%. Para ese período, de haberse mantenido los ajustes según la formula anterior se hubiera otorgado un aumento acumulado del 16% versus 21,1% actual.
A su vez, los haberes de las jubilaciones diferentes de la mínima mantienen un nivel inferior al que habría resultado sin modificaciones en la fórmula de movilidad.
A lo largo de 2020, las jubilaciones crecieron entre 34,7% la mínima y 32,2% el haber máximo, mientras que los precios al consumidor medidos por Indec crecieron 36,1 por ciento.
En el corriente año, mientras las jubilaciones van a haber acumulado un aumento de 21,1% en el primer semestre los precios se estima lo hagan en alrededor del 27 por ciento.
No existen fórmulas de movilidad superadoras ya que todas, de una forma u otra, dependen de la evolución del ciclo económico.
Es probable que, en los próximos meses, los altos niveles de inflación de la economía determinen que un ajuste más vinculado a la evolución de los precios resulte en haberes más altos, mientras que en etapas de baja inflación y alto nivel de actividad, ajustes vinculados a salarios y recaudación arrojen una mejora relativa de las jubilaciones.
Nota publicada en www.infobae.com por Nuria Susmel
Para más información, envianos tu consulta por mail a estudio_alvarezg@hotmail.com o por Whatsapp 👉 1166702822

¡Seguinos en nuestras redes sociales! haciendo click 👇